lunes, 2 de noviembre de 2009
Historia
I. DATOS GENERALES:
1.1. Distrito: SALLIQUE
1.2. Provincia: JAEN
1.3. Departamento: CAJAMARCA
1.4. Dispositivo de Creación: LEY
1.5. Nº del Dispositivo de Creación: S/N
1.6. Fecha de Creación: 02/01/1857
1.7. Capital: SALLIQUE
1.8. Altura Capital (m.s.n.m): 1675
1.9. Superficie (Km2) : 373.89
1.10. Densidad de Población (Hab/Km2): 21.2
INFORMACION TURISTICA:
Fiestas Tradicionales: “SEÑOR DE LA HUMILDAD”
“SAN JUAN APOSTOL”: 24 Junio
Platos Típicos: CUY CON PAPAS, CALDO DE GALLINA CRIOLLA
II. ASPECTOS GEOGRÁFICOS
2.1. Ubicación
El Distrito de Sallique fue creado por ley sin número el 02 de Enero de 1857, ratificada su creación por la ley número 12301 del 3 de Mayo de 1955, tiene una población de 8034 habitantes (proyección al 2003), cuenta con una extensión territorial de 373.89 km2, que representa el 1.12% de superficie con respecto al departamento de Cajamarca y el 6.96% de superficie de la provincia de Jaén, se encuentra ubicado en la parte nor.-oeste de la provincia de Jaén, limitando geográficamente con los lugares siguientes:
• NORTE: Distrito Sóndor Provincia de Huancabamba.
• SUR: Distrito San Felipe Provincia Jaén.
• ESTE: Distrito Chontalí provincia de Jaén.
• OESTE: Distrito Huarmaca Provincia Huancabamba.
La capital Distrito Sallique está situado a 156 Km. de la provincia de Jaén y se accede a través de una carretera afirmada Olmos - Corral Quemado, con una longitud de 123 Km, luego se desvía de la trocha carrozable (Km 81 carretera Olmos - Corral Quemado) hasta llegar a la capital del Distrito de 27 Km.
Cuenta con un centro poblado ubicado a 25.54 Km de la capital del distrito siendo su único acceso un camino rural. El distrito de Sallique está conformado por 36 caseríos de los cuales la gran mayoría se intercomunica a través de caminos rurales.
Su clima presenta temperaturas máximas de 22º C y temperaturas mínimas de 12º C, con una altitud de 1675 m.s.n.m (fuente SENAMI). El suelo es accidentado y ubicado en el pico ecológico de sierra central norte, presenta regiones naturales como Yunga Fluvial desde los 1200 m.s.n.m y Quechua por encima de los 2300 m.s.n.m.
Cuenta con un centro poblado ubicado a 25.54 Km de la capital del distrito siendo su único acceso un camino rural. El distrito de Sallique está conformado por 36 caseríos de los cuales la gran mayoría se intercomunica a través de caminos rurales.
Su clima presenta temperaturas máximas de 22º C y temperaturas mínimas de 12º C, con una altitud de 1675 m.s.n.m (fuente SENAMI). El suelo es accidentado y ubicado en el pico ecológico de sierra central norte, presenta regiones naturales como Yunga Fluvial desde los 1200 m.s.n.m y Quechua por encima de los 2300 m.s.n.m.
2.2. Morfología
El relieve del distrito de Sallique es accidentado destacando la fuerte variación altitudinal entre la parte baja del valle del rio Huancabamba y la zona alta en la que se encuentra cerros elevados como el cerro Palambe, el Chalamache y el cerro La cruz).
2.3. Hidrografía
En su sistema hidrográfico todas las corrientes de agua confluyen en el rio Huancabamba, ubicado en la parte Oeste, formando una sola cuenca, pero consideran una sub. cuenca del rio Sallique , así como algunas lagunas ubicadas al nor oeste del distrito: Toro Dacha, El Noque, Anteojos, El Gallo, y Las Sardinas).
2.4. Clima
Los mayores meses de precipitación fluvial se registran en los meses de enero, febrero, marzo y abril.
2.5. Vegetación
Existe muy poca vegetación predominando variedad de árboles como el eucalipto, sauce, faique, cedro, arbustos como el guarango y otras variedades que sirven de forraje para el ganado caprino. Así mismo, existe una gran variedad de gramíneos, algunos de ellos quizás sean endémicos puesto que unos de los límites del distrito alcanza a formar parte de los páramos (única formación vegetal en el Perú). Los árboles y matorrales ubicados en un bosque húmedo tropical con características de sierra encierran muchas especies en transición, siendo las especies forestales más representativas las pertenecientes a las familias de las lauracias – podocorpacias – barajinacias y moracias, .
2.6. Suelos
Los suelos ubicados en las laderas han sufrido una fuerte erosión debido a que se trabaja en forma empírica con tala-rozo y quema; en algunos sectores aparecen deslizamientos. En las laderas la calidad de los suelos es baja y predominan los suelos arcillosos con inclusiones volcánicas y en algunos sectores suelos arenosos.
2.7. Fauna
En la zona habita la musaraña de los páramos como especie endémica hasta hace pocos años desconocida para el mundo; aparte de ello existe gran variedad de mamíferos, reptiles, aves, e insectos, que por falta de estudios se desconoce de su existencia.
III. ASPECTOS SOCIO CULTURAL
La población del distrito de Sallique, caseríos y anexos en su gran porcentaje ha migrado desde la provincia de Huancabamba, departamento de Piura trayendo consigo las tradiciones socio-culturales de la zona de la sierra como el cultivo de la tierra o Minga, que consiste en realizar los trabajos de manera grupal en la parcela de un determinado agricultor, el mismo que deberá participar en los trabajos que tenga que realizar los integrantes del conglomerado que forman la Minga.
El distrito festeja a dos santos patrones: En la comunidad campesina se festeja celebra el 24 de junio a San Juan Bautista y el santo patrón del distrito es el Señor de la Humildad que se festeja el 01 de enero, dentro de las festividades religiosas se programan diferentes actividades tales como: Procesiones, misas con presencia del párroco de Jaén, encuentros deportivos y otras actividades. Los caseríos de igual manera celebran diferentes fiestas religiosas distribuidas a lo largo del año.
La Municipalidad de Sallique, cuenta con el área de educación, cultura y deporte bajo la responsabilidad del regidor Modesto Cueva Sembrera, que realiza diferentes actividades de proyección social e incentiva los valores culturales de la población en estrecha coordinación con los centros educativos y autoridades del distrito.
En su iglesia de estilo colonial se veneran las siguientes imágenes: San Isidro Labrador, San Benito, San Juan Bautista, San Pablo, La Cruz de Mayo y Santa Rosa, resaltando por supuesto todas las imágenes el señor de la Humildad, quien a su origen se le da una explicación mitológica de su origen. Se cree que su imagen es obra de los ángeles elaborada en un tronco de cedro, ésta imagen se ubicó en el antiguo pueblo de Sallique y era muy querida por la comunidad; cuenta la leyenda gente que la comunidad se volvió pecaminosa liderada por el cura, quien encerraba mujeres en la iglesia; enfurecido el Señor de la Humildad, incendió el templo muriendo el cura y su compañera. Apareció luego, la imagen del Señor de la Humildad en el valle cerca del rió, unos niños lo encontraron en una choza cuando pastaban sus ovejas, dicen que eran huérfanos y vestían muy pobres.
San Juan Bautista es una imagen que asume su calidad de patrón al crearse la comunidad campesina en el siglo XVIII, era una imagen traída por los españoles que reemplazó al festejo del INTI el 24 de Junio y fue consagrado como el santo de los campesinos junto con San Benito y San Isidro. Entre sus comidas, juegos y bebidas resaltan el famoso rompope, la chicha el aguardiente de shimana, la miel de Méjico y los calentaditos que son bebidas preparadas a base de aguardiente, agua caliente, azúcar y plantas aromáticas (poleo, canela, lanche, hierba luisa) .
Los platos típicos son: el seco de trigo con gallina criolla, cuy con papas, chicote asado, arroz blanco con chilenos, sambumba con ocas, olluco guisado con cuy, mata hambre y pachangas. En cuanto a los juegos, es famoso el fútbol, los juegos de gallos y la tejas ( hay grandes concursos interdistritales). Dentro de los rasgos culturales, es notorio la influencia de los medios de comunicación radial, cuyos programas están diseñados con alto contenido de música de influencia ecuatoriana lo que tiene gran acogida entre la población adulta y juvenil. En todo el ámbito del distrito existen rondas campesinas y comités de bases, que en conjunto forman el comité distrital, cuya misión es velar por la seguridad ciudadana y administrar justicia de acuerdo a sus estatutos establecidos.
IV. ASPECTOS SOCIO ECONÓMICOS
4.1. Actividades Económicas
La principal actividad a la que se dedica la población es la agricultura desarrollada bajo sistemas tradicionales de cultivos de maíz, frijol, trigo, cebada, granadilla y algunos frutales. En algunos sectores recién se han instalado cultivos de café con escasa tecnificación por lo que el rendimiento es bajo, lo que no compensa los costos de producción.
El distrito de Sallique, según el cuadro No.01, cuenta con 1,195 unidades agropecuarias con una superficie de 4,349 has., 2,049 parcelas de diferentes áreas, que aún no se aprovechan técnicamente por falta de asesoramiento de profesionales del sector.
Según las fuentes del INEI, el total de la población del distrito de Sallique es de 8034 habitantes, de los cuales 6,352 son pobres lo que representa el 79.06 %; los de extrema pobreza suman un total de 1,682 personas, lo que representa el 20.94 %. La población pobre de 0-3 años está representada por 898 personas, constituyendo el 14.14 %, la población pobre de 6-12 años suman un total de 1,024 lo que representa el 16.12 %. El índice de pobreza en el ámbito del distrito es de 36.46 %.
Sallique es un distrito con predominio de población rural, que para el año 2003 registra 5920 personas que viven en zonas rurales, cuya población masculina es de 3,067 habitantes y femenina es de 2,853. La población urbana es de 2,114 habitantes, que se distribuyen en 1,095 hombres y 1,019 mujeres.
El total de la población para el Año 2003 es de 8,034 habitantes, representados por 4,113 varones y 3,921 mujeres.
4.2. Hogares con Servicio Eléctrico
Las viviendas con energía eléctrica reciben el servicio solamente 3 horas por día, de 6 a 9 de la noche y es abastecido a través de un generador de energía, beneficiando a 2,114 habitantes de la capital del distrito, lo que equivale al 26.3 %, quedando 5,920 personas sin servicio eléctrico, equivalente al 73.7 % de la población total.
De acuerdo a lo que se observa en el cuadro numero 08, tenemos una población total de 5,793 personas que equivale al 72.10 % que habitan en viviendas con características físicas inadecuadas; 4,097 personas que habitan en viviendas con hacinamiento lo que constituye el 50.99 % distribuidas en 634 personas en la zona urbana (60 %) y 3,463 personas del área rural (85 %). La población que habita viviendas sin agua – desagüe y servicios higiénicos está constituida por el 94.85 % (7,620) de la población total distrital distribuida con el 90.5 % (1,813 personas), para el área urbana y 96.40 % para el área rural (5,707 personas)
Los niños que no asisten a estudiar entre 0-19 años representa el 38 % de la población total, equivalente a 1,256 niños distribuidos con el 17 % (562) para el área urbana y 21 % (694) para el área rural. La población con alta dependencia económica esta formada por el 35 % (2,820) de la población total, concentrándose el 63% (1,340) para el área urbano y el 25 % (1,480) para el área rural.
4.3. Aspectos de Salud
El distrito de Sallique cuenta con 04 puestos de salud, uno en Sallique capital y los otros tres en los caseríos La unión, Saulca y Mazin.
4.4. Aspectos Educativos
La tasa de analfabetismo en el Distrito de Sallique es el 34.6 %, representado por el 22.1 % mujeres y 12.5 % hombres , en la zona urbana esta representado por el 6.2% siendo el 4.2 % mujeres y el 2 % son hombres . En la zona rural la tasa de analfabetismo equivale al 28.4 %, representado por el 17.9 % de mujeres (mayormente adultas) y el 10.4 % de hombres
La tasa promedio anual de crecimiento para el periodo 1961 a 1971 fue del 7.2 %; en el periodo comprendido entre los censos 1971 a 1981 la tasa es de 3.2 %, el periodo que corresponde 1981-1993 es de 3.20 % y por último tenemos que la tasa de crecimiento promedio anual de 1993-2003 es de 1.7 %. La densidad poblacional por Km2 registra un notorio crecimiento desde el año 1961 que es de 3.79 habitantes por Km2, siendo el 2003 de 21.48 habitantes por Km2.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario